La Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos, en colaboración con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), y la Red de repositorios de Acceso Abierto,(LA Referencia, Latinoamérica) desarrollaron el pasado jueves 23 de marzo, el Foro Centroamericano de Ciencia Abierta, el nuevo paradigma que promueve el acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación científica, para acelerar el progreso científico y la solución a problemas globales.

La actividad contó con la participación de especialistas y promotores de la Ciencia Abierta en la región. Por LA Referencia Latinoamérica se contó con la participación de las Doctoras Andrea Mora y Bianca Amaro, presidenta y representante del consejo directivo, respectivamente, así como, el Maestro Lautaro Matas, Secretario ejecutivo y técnico de esta red.
La Doctora en Educación, Martha Vergara, profesora-investigadora de la Universidad de La Salle de Guadalajara y el Doctor Francisco Alarcón, Secretario General Adjunto del CSUCA, completaron el cuadro de expositores que aportaron conocimientos, experiencias, ventajas y desafíos relacionados con la Ciencia Abierta, desde sus respectivos espacios.




El rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestro Walter Mazariegos Biolis expresó que en la etapa post-pandemia, las instituciones de educación superior deben fortalecer aún más los esfuerzos en grupos de trabajo colaborativo y potenciar las posibilidades de comunicación que ofrecen las redes sociales: “Las cuales nos permiten hoy que esta actividad se enlace con universidades de Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana”.

Andrea Mora, presidenta de LA referencia Latinoamérica, aseguró que la primera gran ventaja de la Ciencia Abierta para las universidades de la región, es que les permitirá conectarse con el mundo en todas las áreas del conocimiento.
Durante el cierre de la actividad, la Directora General de Investigación de la USAC, Dra. Alice Burgos, expresó su interés por operativizar los distintos componentes adquiridos durante este intercambio académico-científico e integrarlos en una comunidad integrada por investigadores, bibliotecarios y tomadores de decisiones, a la vez que reiteró el compromiso de la USAC para seguir promoviendo la Ciencia Abierta en el país y la región centroamericana.

Por MSc. Bárbara Argüello
Fotografías: Lic. Alexander Alegría