Bienvenido a la Dirección General de Investigación Digi-usac
Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación.
Más resultados...
“La Usac investiga para el bienestar de las personas y el desarrollo sustentable”
a ser ejecutadas en el 2023
La Dirección General de Investigación DIGI, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con base en la aprobación otorgada según el numeral 3 del acuerdo contenido en el Pto. CUARTO, inciso 4.1, subinciso 4.1.4, del Acta No. 03-2023 de sesión ordinaria celebrada por el Consejo Superior Universitario el 15 de febrero de 2023,
Profesores (titulares e interinos) e investigadores que laboran en la USAC, en las unidades académicas y centros no adscritos, en las tres áreas de conocimiento (científico-tecnológica, social-humanística y salud), a presentar propuestas de investigación en los siguientes ejes temáticos: 1. Seguridad alimentaria y nutricional. 2. Cambio climático y gestión del riesgo. 3. Mejora educativa y curricular de la USAC. 4. Patrimonio cultural, documental e histórico del país. 5. Diseño de un Sistema de Gestión de la Investigación (CRIS) para la USAC.
Los componentes y descripción de los ejes temáticos pueden ser consultados en el sitio web https://portal.digi.usac.edu.gt/
Primero. Vigencia.
La vigencia de la convocatoria es del miércoles 1 de marzo al viernes 28 de abril del 2023 hasta las 16:00 horas. Las propuestas deben ser enviadas a través del formulario de ingreso que se encuentra en el sitio web https://portal.digi.usac.edu.gt/
Segundo. Requisitos de los ponentes (coordinadores de proyecto).
Tercero. Requisitos de la propuesta.
a) Adjuntar el aval del decano o director y del coordinador o encargado de investigación de la unidad académica o centro no adscrito, según el formulario del aval, disponible en el sitio web https://portal.digi.usac.edu.gt/
b) Elaborar la propuesta de investigación en el formato electrónico disponible en el sitio web http://digi.usac.edu.gt la cual no debe de exceder de 20 páginas.
c) Contar como mínimo con 15 referencias bibliográficas, de las cuales al menos 10 deben ser indizadas. Las citas y referencias utilizadas deben redactarse de acuerdo a las normas del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association -APA- 7ma edición.
d) La duración máxima de los proyectos es de 6 meses, de junio a noviembre del 2023.
e) Establecer vinculación con al menos una instancia gubernamental o no gubernamental relacionada con el eje temático a desarrollar.
f) El informe de coincidencias de la propuesta presentada, no debe sobrepasar el 20 por ciento de similitud.
Cuarto. Financiamiento.
Monto. El cofinanciamiento a solicitar a la DIGI para las propuestas en 1. Seguridad alimentaria y nutricional. 2. Cambio climático y gestión del riesgo. 3. Patrimonio cultural, documental e histórico del país. 4. Diseño de un Sistema de Gestión de la Investigación (CRIS) no debe exceder de Q225,000.00.
Para las propuestas en mejora educativa y curricular de la USAC, el cofinanciamiento a requerir a la DIGI no debe exceder de Q110,000.00.
Las propuestas de investigación aprobadas deben regirse a lo establecido en el Reglamento para el Desarrollo de los Proyectos de Investigación Financiados por medio del Fondo de Investigación, así como a los procedimientos estipulados por la Dirección General de Investigación y a las normas presupuestarias aprobadas por el Consejo Superior Universitario para el ejercicio fiscal vigente.
Contrapartida. El aporte de la unidad académica avaladora debe ser como mínimo el 30% del monto solicitado a la DIGI, el cual puede ser en concepto de materiales y suministros; instalaciones, laboratorios y equipo; servicios técnicos especializados; recurso humano.
Presupuesto. Las propuestas presentadas deben destinar el 20% del monto solicitado a la DIGI, para gastos en los grupos presupuestarios de servicios no personales (grupo 1) materiales y suministros (grupo 2) y equipo (grupo 3). Pueden consultar el Manual de Clasificación Presupuestaria de la USAC.
Las propuestas deben destinar el 80% del monto para contratación de personal, (40% para contratación de coordinadores de proyecto o investigadores y un 40% para contratación de estudiantes de pregrado, grado o posgrado).
Quinto. Evaluación. La evaluación consta de dos etapas: administrativa y académica. La DIGI evalúa los criterios y condiciones administrativas. Para la evaluación de los criterios de calidad y contenido de la investigación se seleccionan ternas de profesionales con trayectoria en investigación que pertenezcan al área del conocimiento correspondiente y a la temática de la propuesta de investigación. Los profesionales evaluadores son propuestos por la DIGI y seleccionados por el CONCIUSAC.
Sexto. Responsabilidades de las autoridades de las unidades avaladoras. Estas son las responsables de la calidad, desarrollo administrativo y técnico de las propuestas de investigación, así como, la permanencia del coordinador durante el desarrollo de la propuesta.
Séptimo. Responsabilidades del coordinador de la propuesta. Este debe velar por el cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades de los integrantes de su equipo.
Octavo. Aprobación.
Las propuestas de investigación recomendadas por el Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación, CONCIUSAC para su cofinanciamiento son presentadas por la DIGI al Consejo Superior Universitario para su aprobación final.
La DIGI notifica electrónicamente los resultados de la aprobación final al ponente y a la unidad académica avaladora y los publica en el sitio web https://portal.digi.usac.edu.gt/
Noveno. Condiciones legales.
a) Los ponentes de propuestas de investigación que involucren a seres humanos o animales deben presentar constancia del aval otorgado por un comité de bioética o ética en Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, debidamente constituido.
b) Los ponentes de propuestas de investigación en el área de arqueología u otro patrimonio cultural tangible deben presentar solicitud o solvencia profesional extendida por el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH).
Si la propuesta de investigación es aprobada para su cofinanciamiento, el ponente debe gestionar el permiso correspondiente, con base en la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación Decreto 26-97, reforma 81-98, y entregarlo a la DIGI.
c) Los ponentes de propuestas de investigación comprendidas como biodiversidad y etnobiología que sean aprobadas, deben gestionar el permiso necesario ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y entregarlo a la DIGI, según el Normativo de Investigaciones e Investigadores de la Diversidad Biológica, resolución 03-25-2019 y el acuerdo interno 49/2020 publicado en el Diario de Centro América el día 12 de febrero de 2020.
d) La propuesta de investigación debe ser original. No está permitido solicitar o haber solicitado financiamiento adicional a otra institución para el desarrollo de la misma o similar propuesta de investigación presentada a la DIGI.
Descripción
La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) se define como “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.” (Decreto No. 32-2005. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala).
El presente eje temático de investigación pretende generar conocimiento científico desde la Universidad de San Carlos de Guatemala, que permita proponer soluciones a uno de los problemas más graves que enfrenta la población más vulnerable del país. Con base al informe del análisis de inseguridad alimentaria aguda realizado con el enfoque de la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), publicado en mayo 2022, se reporta que: de 22 departamentos de Guatemala analizados, con un total de 17.4 millones de habitantes, para el período de marzo a mayo de 2022, más de 3.9 millones de personas se encuentra en Fase de Crisis (Fase 3) o Emergencia (Fase 4), requiriendo por ende acciones inmediatas. En este mismo informe reporta que para el período de junio a septiembre de 2022 habrá un aumento a 4.6 millones; con una disminución posterior a 3.2 millones para el período de octubre a febrero 2023.
Entre los 14 departamentos clasificados (hasta mayo 2022) en Fase 3 se encontraban: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Huehuetenango, Izabal, Petén, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa.
En este mismo informe, se establece para la segunda proyección, comprendida de octubre de 2022 a febrero de 2023 que, los departamentos que tendrán la mayor proporción de hogares en Fases 3 y 4 son Alta Verapaz (27%), Totonicapán (25%), Quiché (23%) y Chiquimula (22%). En términos absolutos, los departamentos con mayor población en Fases 3 y 4 serían Guatemala (619 mil), Alta Verapaz (380 mil) y Huehuetenango (262 mil).
Según indica este reporte, la población mayormente vulnerable la componen pequeños agricultores de infra y subsistencia, que han tenido agotamiento de las reservas y también han visto disminuida la posibilidad de invertir para la próxima cosecha por el alto costo de los insumos y de los combustibles; pequeños comerciantes informales que han presentado dificultades para vender sus productos debido al aumento de los precios de los combustibles.
Sub ejes, descripción y justificación
Sub-eje | Descripción | Justificación y entidad de vinculación |
Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN / MSPAS): | ||
1. Suplementación con entrega de vitaminas y minerales espolvoreados a niñez de 5 a menores de 10 años | 1. Pertinencia cultural sobre las Vitaminas y Minerales espolvoreados -VME- (chispita) | La suplementación mediante la entrega de vitaminas y minerales espolvoreados a niñez de 5 a menores de 10 años, es uno de los lineamientos preventivos de la desnutrición aguda en el marco de la emergencia por Covid-19, pero depende del conocimiento, actitudes y prácticas de las madres de los menores de 2 años para lograr la aceptación del mismo y de esta forma garantizar la continuidad del tratamiento de VME al menor de 2 años. |
· Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de las madres de menores de dos años sobre las vitaminas y minerales espolvoreados | ||
Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN / MSPAS): | ||
2. Lactancia materna | 2. Evaluación del conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva. | Del grado de conocimientos, actitudes y prácticas que las madres y el personal de salud poseen sobre la lactancia materna exclusiva dependerá la concientización de su práctica. La leche materna contiene los nutrientes necesarios para el óptimo crecimiento del recién nacido. Influye en el intervalo entre nacimientos y los niveles de fecundidad resultantes. La lactancia materna disminuye el riesgo de desnutrición en el lactante y a su vez permite la creación de un vínculo afectivo madre-bebé que favorece el desarrollo de la autoestima, personalidad saludable, previene la depresión post parto. |
· CAP madres de menores de seis meses, sobre el término lactancia materna exclusiva | ||
· CAP del personal de salud (auxiliares de enfermería) sobre el término lactancia materna exclusiva | ||
Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN / MSPAS): | ||
3. Desnutrición aguda moderada o desnutrición aguda severa sin complicaciones | 3. Pertinencia cultural sobre el uso de alimento terapéutico listo para su uso ATLC | El alimento terapéutico listo para su uso es entregado en los servicios de salud del MSPAS a madres con niños diagnosticados con desnutrición aguda moderada o con desnutrición aguda severa sin complicaciones, pero depende de la madre el cumplimiento del tratamiento indicado y por ende de su recuperación, por ello es de importancia para el PROSAN, conocer la pertinencia cultural sobre su uso; así como las evaluaciones propuestas en especial en el Departamento de Huehuetenango. |
4. Evaluación del crecimiento de niñas y niños, que reciben tratamiento con Alimento Terapéutico, listo para su uso. | ||
5. Evaluación de la adherencia al tratamiento con alimento terapéutico listo para su uso en el Departamento de Huehuetenango | ||
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) | ||
4. Sistemas alimentarios y nutricionales sostenibles | 6. Canasta básica de alimentos con enfoque nutricional | Considerando que la alimentación saludable es un derecho y responsabilidad de todos es necesario contar con información que permita identificar el cumplimiento de regulaciones existentes en función de permitir a la población acceder a alimentos nutritivos, seguros, variados, con precio justo y cultivados de manera sostenible, sustentable y responsable con el medio ambiente. |
7. Seguridad Alimentaria Nutricional y cambio climático | ||
8. Oferta de alimentos saludables en instituciones del sector público y privado | ||
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) | ||
5. Nutrición humana y salud pública | 9. Evaluación de programas de asistencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional | · Busca generar conocimiento que permita: |
10. Educación alimentaria nutricional con enfoque en SAN local | · Verificar la aplicación de normativa existente en el tema de nutrición humana. | |
11. Lactancia materna exclusiva y prevención de malnutrición | · Validar modelos de atención existentes, acciones educativas, capacidad y cumplimiento de objetivos establecidos de promoción prevención y control; rol de las instituciones ante la problemática nutricional existente e institucionalidad de organizaciones que abordan el tema. | |
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP): | ||
6. Vigilancia alimentaria Nutricional | 12. Doble carga de la malnutrición | Existe la necesidad de generar conocimiento que permita: |
· Fundamentar acciones para la prevención y atención de la doble carga de la malnutrición en la población. | ||
· Establecer vigilancia alimentaria nutricional con el objetivo de identificar los determinantes clave y actuar mediante propuestas de solución dirigidos a grupos vulnerables. | ||
Para 2030: | Segeplan: | |
7. Metas 2.1; 2.3; 2.4; de Seguridad Alimentaria y Nutricional | 13. Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas. | La información obtenida permitirá medir el alcance de las metas propuestas en función de los compromisos de país adquiridos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible |
14. Duplicar la producción agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala | ||
15. Sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicación de prácticas agrícolas resilientes | ||
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN) | ||
8. Promover sistemas alimentarios sostenibles | 16. Producción de alimentos de origen animal y vegetal | La generación de conocimiento de este contenido permitirá identificar brechas y posibles propuestas de solución en la producción, elaboración, distribución acceso, preparación y consumo de alimentos para que todas las personas puedan acceder a una alimentación sana, inocua, nutritiva, suficiente y con pertinencia cultural. |
17. Capacidad adquisitiva para compra de alimentos frescos, variados y nutritivos | ||
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN) | ||
9. Ingesta adecuada de alimentos | 18. Educación de los padres y responsables del cuidado de niñas y niños | El conocimiento generado planteará propuestas que contribuyan a alcanzar una nutrición óptima que promueva un crecimiento sano, desarrollo cognitivo y prevención del riesgo de malnutrición por déficit y por exceso. |
19. Lactancia materna exclusiva | ||
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO) | ||
10. Territorios más productivos, prósperos e inclusivos | 20. Producción de alimentos, mercados y comercio con inclusión. | Con la información generada se espera transformar sistemas alimentarios con énfasis en la reducción de los graves niveles de malnutrición, a través del incremento en la disponibilidad y acceso a alimentos. De igual forma, se abordará propuestas de solución frente al incremento de la inseguridad alimentaria relacionado con los recurrentes eventos climáticos, especialmente en los territorios afectados por las recientes tormentas tropicales y en las áreas del denominado corredor seco centroamericano, así como el deterioro económico debido a la pandemia COVID-19 que afecta a las familias más vulnerables, en particular a las mujeres, niñas y población indígena. |
21. Acceso económico a los alimentos, mejorar la información y hábitos de consumo para promover dietas saludables. | Las líneas prioritarias para FAO están en el Marco Estratégico 2022-2031 https://www.fao.org/3/cb7099es/cb7099es.pdf | |
11. Seguridad alimentaria y mejor nutrición | 22. Sistemas agroalimentarios resilientes y adaptados a los efectos del cambio climático | Estrategia de la FAO para la ciencia y la innovación https://www.fao.org/3/cc2273es/cc2273es.pdf |
23. Alimentos inocuos para todos. | Sitio web de FAO sobre Ciencia, tecnología e innovación https://www.fao.org/science-technology-and-innovation/es | |
12. Resiliencia y mejor medio ambiente | 24. Reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, a nivel territorio o nacional. | Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) https://www.fao.org/giahs/es/ |
25. Servicios ecosistémicos y biodiversidad en favor de la alimentación y la agricultura. | ||
26. Sistemas alimentarios urbanos sostenibles. |
Descripción
El cambio climático (CC) plantea una amenaza global y local para los ecosistemas, sistemas productivos y sociedades, ya que puede provocar una variedad de impacDestos negativos, como fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y graves, aumento del nivel del mar y cambios en los patrones de precipitación y temperatura. Desde la década de 1950 el planeta se enfrenta a un proceso de cambio climático acelerado, debido a un aumento de gases de efecto invernadero y la descarga de contaminantes al ecosistema que alteran la sostenibilidad del mismo, con daños que pueden llegar a ser irreversibles.
El presente eje temático de investigación pretende generar conocimiento científico desde la Universidad de San Carlos de Guatemala, que permita interpretar los impactos, desarrollar modelos de simulación de fenómenos hidrometeorológicos, sísmicos y volcánicos, generar los mecanismos de alerta temprana para enfrentar los riesgos, así como desarrollar medidas de mitigación innovadoras para que el guatemalteco pueda estar mejor preparado ante eventuales desastres frente al CC.
En la sección de contribución de la propuesta de investigación (Formato DIGI 02), se debe definir en qué acciones la propuesta contribuye al Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático y si constituye un aporte para los vacíos de información contenidos en el primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala, del Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático.
Referencias a ser consultadas
Sub ejes, descripción y justificación
Sub-eje | Descripción | Justificación y entidad de vinculación |
1. Ciencias del clima
| 1. Análisis histórico del clima y escenarios a futuro 2. Conocimiento indígena y tradicional 3. Recolección, sistematización y visualización de datos para apoyar los vacíos de información en áreas poco estudiadas en el país
| Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático Líneas de Investigación en Cambio Climático establecidas por el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático. |
2. Adaptación
| 4. Impactos, vulnerabilidad y adaptación en los sectores: agricultura y seguridad alimentaria, ecosistemas y biodiversidad, recursos forestales, áreas protegidas nacionales o universitarias, asentamientos humanos e infraestructura, zona marino-costera, recursos hídricos, suelo y salud humana.
| Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático Líneas de Investigación en Cambio Climático establecidas por el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático. |
3. Mitigación
| 5. Inventarios de gases de efecto invernadero (GEI)
| Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático |
4. Gestión integral del riesgo de desastres
| 6. Planificación territorial para escenarios de eventos hidrometeorológicos, sísmicos o volcánicos, a nivel de cuenca o municipal 7. Generación de información de riesgo a nivel nacional y especialmente para las cuencas Selegua, Nenton, Pojom, Ixvcan, Salinas y La Pasión. Dinámica de los eventos y condiciones locales en los departamentos de Huehuetenango, El Quiché y Alta Verapaz para eventos derivados del cambio climático 8. Comprensión de amenazas, vulnerabilidad, prevención y reducción del riesgo (incluyendo sistemas de alerta temprana) 9. Atención de emergencias y recuperación transformativa
| Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático Solicitud del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) |
Descripción
El Plan Estratégico USAC 2030 incluye dentro de sus líneas estratégicas la investigación orientada hacia la mejora educativa, bajo la responsabilidad conjunta de instancias como el Consejo Coordinador e Impulsor de la investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala CONCIUSAC, la Dirección General de Docencia, la Dirección General de Investigación y las unidades académicas. En ese sentido, las propuestas de investigación a ser consideradas en este eje temático se vinculan con las siguientes líneas estratégicas:
Sub ejes y descripción
La justificación de los subejes está dada por el Plan Estratégico USAC 2030. Se espera que las propuestas de investigación incluyan el análisis, la valoración y las recomendaciones necesarias para atender los siguientes subejes:
Descargar Eje temático No. 3 Mejora educativa y curricular de la USAC
Descripción
Considerando la inminente pérdida y deplorable situación del patrimonio cultural, documental e histórico del país, la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cofinanciará desde una perspectiva científica y multidisciplinaria, propuestas de investigación con base a lo indicado por los Estatutos de la Universidad de San Carlos Artículo 8, inciso b) “Cooperar en la formación de los catálogos, registros e inventarios del patrimonio cultural guatemalteco y colaborar en la vigilancia, conservación y restauración del tesoro artístico, histórico y científico del país.”; a lo instituido en la Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto No. 26-97; lo contenido en los ODS No. 16. Meta 16.10; y lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032. Eje Prioritario No. 2. Prioridad 2.9.
Este eje temático se plantea tomando en cuenta que es necesario promover la investigación, salvamento, recuperación, conservación y valorización de los bienes que integran el Patrimonio Cultural tangible de la Nación, respecto a bienes culturales muebles que incluyen: Los bienes artísticos y culturales relacionados con la historia del país, acontecimientos destacados, personajes ilustres de la vida social, política e intelectual, que sean de valor para el acervo cultural guatemalteco, tales como: fotografías, grabados, serigrafías y litografías. Manuscritos incunables y libros antiguos, mapas, documentos y publicaciones. Periódicos, revistas, boletines y demás materiales hemerográficos del país. Así como los archivos, incluidos los fotográficos, cinematográficos y electrónicos de cualquier tipo. (Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto No. 26-97)
Los proyectos de investigación a ser presentados deben incluir propuestas con las cualificaciones, técnicas, procedimientos y tecnologías adecuados, así como los recursos necesarios para su consecución. Se aconseja que coadyuven en la profesionalización del recurso humano, así como el fomento de la función social con énfasis en los derechos y mejoramiento de la vida de las personas.
Referencias a ser consultadas
Sub ejes, descripción y justificación
Sub-eje | Descripción | Justificación |
1. Identificación
| 1. Catálogos depositarios del Patrimonio cultural, documental e histórico
| Identificación, rescate, restauración, conservación, preservación, protección y gestión del patrimonio tangible e intangible de Guatemala, con especial atención en: los acervos sonoros, audiovisuales. Códices y textos indígenas. Acervos personales. Archivos coloniales y de tierras. |
2. Sensibilización
| 2. Uso social del patrimonio
| Sensibilización a los poderes y a la opinión pública de la función social del Patrimonio cultural, documental e histórico en el mejoramiento de la vida de las personas |
3. Preservación
| 3. Gestión de riesgos
| Medidas para el control de los patógenos y agentes de deterioro del Patrimonio cultural, documental e histórico. Así como planes de prevención y manejo ante desastres naturales y conflictividad social. |
4. Conservación y preservación digital e interoperabilidad | Entornos, aplicación y accesibilidad de avances tecnológicos para la preservación a largo plazo del patrimonio cultural, documental e histórico | |
4. Acceso
| 5. Centros de la memoria
| Sistemas integrados de generación, gestión y administración de archivos que incluyan, acceso a la información institucional pública y privada |
5. Estructuras, estatuto y relaciones
| 6. Normativa nacional
| Normativa jurídica y la salvaguardia del Patrimonio cultural, documental e histórico |
Descargar Eje temático No. 4 Patrimonio cultural, documental e histórico del país
Descripción
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) tiene el mandato constitucional de promover la investigación en todas las esferas del saber humano, y la misión de contribuir a la solución de los problemas nacionales, según lo expresa el Artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Dicho mandato se realiza a través de la Dirección General de Investigación (DIGI), cuya función es coordinar la investigación. Derivado de ello, la DIGI realiza diferentes acciones, entre ellas participar activamente en la investigación de los problemas nacionales financiando proyectos de investigación por medio de convocatorias anuales en temas prioritarios y difundir los resultados de la investigación oportunamente. En 1991 se crea el Sistema Universitario de Investigación (Sinusac), el cual se encuentra organizado e integrado por las unidades de investigación de la Universidad, como una forma para impulsar el desarrollo de la investigación de manera coherente y funcional.
La necesidad de información actualizada sobre el Sinusac en temas financieros, de recurso humano, publicaciones y capacitaciones, propició en 2015 un diagnóstico situacional de la investigación, que generó el documento: Indicadores del Sistema de investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2012-2014. A partir de este esfuerzo en 2019 se publicaron los Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2015-2018, el cual, además de la información trabajada en el primer documento, abordó temas relacionados con recurso humano, infraestructura y equipamiento que posee cada unidad de investigación. En 2022 se elaboró el tercer documento: Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2019-2021.
La información publicada en los tres documentos, se ha obtenido a través de diversas fuentes de información internas y externas a la DIGI con apoyo de cuestionarios en línea o búsqueda de información en archivos físicos. El trabajo realizado para la compilación de la información, ha evidenciado la necesidad de sistematizar y centralizar la información proveniente de las fuentes primarias, en un sistema digital que facilite la generación de datos confiables, de forma fácil y rápida.
La necesidad de gestionar la información científica ha sido abordada ampliamente a nivel internacional a través de las tecnologías de información, que han generado herramientas para: la administración de la investigación, repositorios de datos, publicaciones, indicadores de I+D+i, administración de colecciones digitales, gestión editorial de publicaciones y actualmente, un sistema de gestión de la investigación conocido como CRIS (Current Research Information System).
El sistema CRIS es una herramienta utilizada para recopilar, almacenar, administrar, compartir y visualizar la información que se genera en una institución que realiza investigación de manera organizada y centralizada; facilita el acceso a la información y reduce la necesidad de buscarla en varios lugares. Estos sistemas favorecen la visibilización, internacionalización, preservación y resguardo del patrimonio académico digital de las universidades en el paradigma de la Ciencia Abierta.
Este eje temático implica la realización de un diagnóstico que determine la viabilidad de la implementación de un Sistema de Gestión de la Investigación en la USAC y los requerimientos del mismo desde el área de sistemas. Para ello, se necesita generar un primer diseño validado del diagrama de entidad relación (diagrama ER), diccionario de datos, requerimientos del sistema (incluyendo su interoperatividad con el Sistema Integrado de Información Financiera SIIF) y fuentes de información del sistema CRIS para la USAC.
El modelo de la base de datos y sus relaciones puede basarse en el estándar de datos para la información sobre la investigación CERIF (Common European Research Information Format, estándar en la Unión Europea).
El personal de la DIGI brindará el apoyo y acompañamiento necesario para el desarrollo de la investigación.
Descargar Eje temático No. 5 Diseño de un Sistema de Gestión de la Investigación para la USAC
Mayor información por medio del correo electrónico convocatoria2023@digi.usac.edu.gt
“Id y enseñad a todos”