Contáctenos

  (502)2418-7950/7952

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Universidad de San Carlos
Dirección General de Investigación
info@digi.usac.edu.gt

(502) 2418 – 7950 / 7952

Investigar en la Usac
  • 1. Condicionantes y determinantes sociales de la salud
    1. Inequidades en salud entre grupos sociales. 2. Concentración de enfermedades en algunos grupos poblacionales. 3. Salud urbana, determinantes y articulación con el desarrollo local sostenible y sustentable.
  • 2. Salud enfermedad
    1. Morbi-mortalidad materno neonatal. 2. Salud sexual y reproductiva. 3. Enfermedades crónicas no transmisibles. 4. Adicciones. 5. Salud mental. 6. Enfermedades transmisibles. 7. Salud buco-dental. 8. Enfermedades emergentes y reemergentes. 9. Bioseguridad. 10. Control de infecciones. 11. Epidemiología. 12. Discapacidades. 13. Enfermedades huérfanas-autoinmunes. 14. Zoonosis y enfermedades transmitidas por vectores. 15. Salud mental, trastornos y condicionantes.
  • 3. Salud pública veterinaria
    1. Fisiopatología. 2. Farmacología y toxicología veterinaria. 3. Sanidad animal. 4. Salud pública y medicina preventiva. 5. Calidad de productos alimenticios de origen animal.
  • 4. Sistemas de salud
    1. Políticas y sistemas de salud. 2. Economía de la salud. 3. Gestión y financiamiento de la salud. 4. Medicamentos. 5. Regulación y fiscalización en salud pública.
  • 5. Cambio climático y ciencias de la tierra
    1. Riesgo de desastres, adaptación y resiliencia a los cambios climáticos. 2. Mitigación a desastres y cambio climático. 3. Meteorología, oceanografía y paleontología. 4. Generación de indicadores e investigación en sistemas, atmosféricos, oceánicos, geofísicos, geológicos, meteorológicos, y componentes bióticos. 5. Indicadores de la dinámica del clima. 6. Contaminación atmosférica. 7. Energías renovables y eficiencia energética.
  • 6. Agua y saneamiento
    1. Ecosistemas marino costeros. 2. Conservación, distribución y aprovechamiento del recurso hídrico. 3. Gestión integral del recurso hídrico. 4. Gestión integral de desechos. 5. Contaminantes emergentes. 6. Desarrollo de indicadores para administración, uso y aprovechamiento del recurso hídrico. 7. Saneamiento ambiental.
  • 7. Ecosistemas y biodiversidad
    1. Diversidad genética, morfológica y fenología de los organismos biológicos. 2. Interacciones bióticas en los ecosistemas. 3. Uso sostenible y equitativo de los recursos naturales.
  • 8. Mejora de la productividad y competitividad
    1. Procesos industriales y su mejora en la productividad, competitividad y calidad especialmente en la micro, pequeña y mediana empresa. 2. Digitalización, automatización, mecanización. 3. Seguridad industrial. 4. Normalización, aplicación de metrología para el control de calidad y trazabilidad.
  • 9. Modelaje de fenómenos naturales y condicionantes antropogénicos
    1. Construcción de modelos matemáticos para fenómenos físicos, químicos, biológicos. 2. Comportamiento de material inerte y estructura del universo. 3. Modelaciones matemáticas y sus distintas relaciones con la sociedad.
  • 10. Tecnologías avanzadas
    1. Instrumentación. 2. Ciencia de materiales. 3. Computación científica. 4. Electrónica, hardware y software. 5. Nanotecnología. 6. Biotecnología. 7. Ciencias de la Información y bioinformática. 8. Desarrollo y aplicaciones de prototipos. 9. Mecatrónica y robótica.
  • 11. Vivienda e infraestructura pública
    1. Materiales de construcción. 2. Ambientes saludables. 3. Sostenibilidad y eficiencia de servicios e infraestructura pública. 4. Accesibilidad a la vivienda digna y de calidad.
  • 12. Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)
    1. Prevención de la desnutrición. 2. Disponibilidad y accesibilidad a los alimentos. 3. Consumo de los alimentos. 4. Aprovechamiento de recursos locales para alimentación, huertos, producción y cultivos de traspatio. 5. Procesos biotecnológicos e implementación de macro y micronutrientes a productos de consumo humano. 6. Inocuidad de alimentos y sanidad agropecuaria.
  • 13. Sistema educativo nacional
    1. Paradigmas educativos y alternativas metodológicas para la enseñanza. 2. Identificación de las deficiencias en el CNB. 3. Modelos educativos novedosos y el uso de las TIC´s en la educación.
  • 14. Procesos de cambio cultural en la sociedad guatemalteca
    1. Estudio de los procesos de producción, mediación y recepción de las relaciones entre la cultura, las artes, la literatura y los medios de comunicación, con especial atención a las nuevas tecnologías como canal de transferencia cultural.
  • 15. Patrimonio de Guatemala (cultural y natural)
    1. Estudios que propongan la identificación, registro e interpretación de los patrimonios de una sociedad en relación con el medio ambiente y los territorios. 2. Estudios sobre políticas estatales y no estatales de gestión cultural e iniciativas individuales o colectivas relacionadas con la cultura como motor de desarrollo social. 3. Conocimiento ancestral.
  • 16. Políticas y planes integrados para promover la inclusión en asentamientos humanos
    1. Territorio, migración y fronteras. 2. Descentralización de los gobiernos y agendas de desarrollo municipal. 3. Impacto de grandes proyectos sobre la población. 4. Movimientos sociales y procesos participativos en la toma de decisiones en el desarrollo territorial. 5. Personas con discapacidad, mujeres, los niños, personas de la tercera edad y personas en situación de vulnerabilidad.
  • 17. Ordenamiento y desarrollo territorial
    1. Articulación y desarrollo urbano-rural. 2. Planes reguladores, regulación del mercado del suelo y tenencia de la tierra urbana y rural. 3. Financiamiento, fiscalidad y renta territorial en los gobiernos municipales. 4. Emplazamiento territorial. 5. Planificación y ordenamiento de la infraestructura vial, transporte y movilidad. 6. Asentamientos precarios.
  • 18. Historia económica, social y política
    1. Historia de los pueblos indígenas y grupos invisibilizados en las relaciones de poder. 2. Procesos estructurales históricos de la economía y productividad de Guatemala. 3. Conformación territorial, político administrativa, local y regional. 4. Historia de las ideas, instituciones, modelos y regímenes políticos. 5. Política y participación ciudadana (sindicatos, comités cívicos, mutuales, gremios, hermandades, clubes intelectuales). 6. Memoria histórica.
  • 19. Historiografía de Guatemala
    1. Catálogos, registros e inventarios del patrimonio histórico guatemalteco 2. Vigilancia, conservación y restauración de los archivos históricos, fondos documentales y fuentes para la historia de Guatemala y los de Centroamérica resguardados en Guatemala. 3. Creación, organización y preservación de archivos orales: historias de vida, entrevistas, etc.
  • 20. Pobreza, desigualdad y exclusión
    1. Factores determinantes para el alcance del desarrollo sostenible 2. Análisis e indicadores de pobreza y extrema pobreza. 3. Trabajo y crecimiento económico. 4. Producción y consumo. 5. Políticas, legislación y reglamentaciones económicas y de desarrollo.
  • 21. Democracia, gobernabilidad y seguridad ciudadana
    1. Aspectos que determinan la estabilidad económica y política. 2. Influencia de los poderes paralelos. 3. Gobierno abierto. 4. Fortalecimiento institucional. 5. Modernización del estado. 6. Los medios de comunicación y su relación con la democracia y gobernabilidad. 7. Participación ciudadana. 8. Políticas y planes de gobierno. 9. Análisis de la legislación guatemalteca. 10. Justicia pronta y cumplida. 11. Factores determinantes en la seguridad ciudadana.
  • 22. Poder y relaciones de género
    1. Análisis del cumplimiento y aplicación de convenios y tratados internacionales. 2. Impacto socio económico de la violencia de género en el nivel público y privado. 3. Análisis de rutas críticas en el acceso a la justicia en casos de violencia pública y privada, feminicidio, y el ejercicio del derecho a la justicia. 4. Relaciones de poder desde una perspectiva crítica del orden cultural predominante, desde la esfera de lo privado y lo público, la salud, educación, trabajo, alimentación, seguridad y vivienda.