Contáctenos

  (502)2418-7950/7952

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Universidad de San Carlos
Dirección General de Investigación
info@digi.usac.edu.gt

(502) 2418 – 7950 / 7952

Hasta avanzado el Siglo XX, la Universidad de San Carlos no contaba con un ente que canalizara sus esfuerzos
en investigación, no obstante que, a lo largo de casi 300 años, había producido valiosas obras científicas a través de varios centros de investigación. Fue en 1970, cuando el Programa Específico de Investigaciones de Rectoría, impulsó un
considerable número de investigaciones enfocadas en las problemáticas económicas, sociales, políticas y educativas del país que en ese momento de la historia nacional demandaba adentrarse en la cuestión agraria, la minería, la educación y
la legislación universitaria.

La preocupación permanente de dar respuesta a los problemas nacionales respecto a la investigación y la ciencia se tradujo en la necesidad de contar con un ente coordinador y operativo del sistema de investigación. Fue así como, en 1981 el rector Mario Dary impulsó la creación de la Dirección General de Investigación como ente encargado de impulsar las políticas de investigación que tuvieran representación y participación de las unidades académicas, centros universitarios y unidades de investigación. A partir de ese entonces y a lo largo de 41 años, Digi ha contribuido en el financiamiento de la investigación
que desarrolla el Sistema de Investigación de la Usac, así como la formación y actualización de investigadores y la publicación científica.

 

Hasta ese entonces, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, fundado en 1958, era el centro de investigaciones más antiguo de la USAC. Al cual siguieron en la década de 1960, la fundación del Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo (IIME), el Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA), el Centro de Investigaciones de Ingeniería (CII) y el Centro de Estudios Folklóricos (CEFOL) que actualmente recibe el nombre de Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala (CECEG).

En la década de 1970, surgieron 11 centros de investigación, entre ellos: Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura; el Departamento de Estudio de Problemas Nacionales “Rafael Piedrasanta Arandi” de la Facultad de Ciencias Económicas; el Centro de Estudios Urbanos y Regionales; el Departamento de Educación Odontológica; el Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales; el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura; el Instituto de Investigaciones Pecuarias; el Centro de Investigaciones de Ciencias de la Comunicación; el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales; el Instituto de Investigaciones Agronómicas; y el Centro de Investigaciones en Psicología.

En la década de 1980, surgieron seis centros de investigación: el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional; el Centro de Investigaciones de las Ciencias de la Salud; el Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales del Centro Universitario de Occidente; la Coordinación de Investigación del Centro Universitario del Sur; el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas; y la Coordinación del Área de Investigación del Centro Universitario de San Marcos. 

En la década de 1990, iniciaron labores otros 5 centros de investigación, entre ellos el Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Centro Universitario de Nor-occidente; el Instituto de Estudios Interétnicos (actualmente denominado Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas -IDEIPI-); la Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Oriente; el Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social; y el Instituto de Investigación del Cunor. 

En el año 2022, de las 51 facultades, escuelas, centros universitarios y centros no adscritos, la Usac cuenta con 48 unidades de investigación. La mayoría de ellas creadas con apoyo de Digi, desde su conformación operativa hasta la definición de sus áreas y líneas de investigación pertinentes al potencial de su ubicación geográfica. 

Tabla-1

En ese contexto y en pleno auge de la represión del pensamiento crítico y académico de Guatemala de los años ochenta, surgió la Digi. El marco que dio paso a su creación, fue el Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Sinusac), formalizado a través del Acuerdo de Rectoría No. 495-81 del 1 de julio de 1981, y luego el Acuerdo de Rectoría No. 496-81 de la misma fecha, implementó la Digi como el órgano que coordinara todo el sistema de investigación de la Usac.  

Posteriormente, el Acuerdo de Rectoría No. 1509-90 dio paso a la creación del Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación de la USAC (Conciusac). Posteriormente el punto séptimo, inciso 7.3, subinciso 7.3.1 del acta 13-2019 del Consejo Superior Universitario, del 29 de mayo de 2019, estableció la nueva integración del Conciusac que a partir de ese entonces está integrado por: a) Director general de investigación, quien convoca y preside; b) un representante del Rector; c) un decano representante del área social humanística; d) un decano representante del área tecnológica; e) un decano representante del área de salud; f) un representante de los directores de las escuelas no facultativas; g) un representante de los directores de los centros universitarios.

Es así como la creación de la Digi tuvo como propósito establecer las bases para hacer investigación, a corto, mediano y largo plazo, haciendo de la investigación una actividad relevante en apoyo del desarrollo universitario y nacional. Desde su creación la Digi continuó funcionando en el Edificio de la Rectoría, hasta que en 1992 se hicieron las gestiones para asignar un espacio físico en el tercer nivel del edificio S-11. 

Surgimiento del Fondo de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Con el propósito de democratizar la investigación, el Punto 8º., Acta No. 39-92 del 18 de septiembre de 1992, estableció el Reglamento para el desarrollo de los proyectos de investigación financiados por medio del Fondo de Investigación, lo cual estableció los mecanismos para el desarrollo de las investigaciones, así como de las convocatorias anuales de financiamiento a cuyas modalidades de montos y requisitos pueden optar los investigadores de manera multidisciplinaria e interinstitucional. DE tal manera que de 1983 al 2021, Digi ha financiado 1684 informes de investigación entre las diferentes unidades de investigación de la Usac.

El Fondo de Investigación, gestiona y administra los recursos destinados a una de las actividades académicas más dinámicas de la universidad en la generación de conocimiento científico. Sus fondos provienen del presupuesto asignado por la Usac. Por decisión del Consejo Superior Universitario, en el año 2020 el Fondo de Investigación se incrementó de siete a 2022 millones de quetzales con la finalidad de apoyar, cada vez más, un mayor número de propuestas de investigación provenientes de las facultades, escuelas, unidades de investigación no adscritas y centros universitarios.

Tabla 2.

A partir del Punto Séptimo del Acta No. 44-93 del Consejo Superior Universitario, la Digi está organizada a través de Programas Universitarios de Investigación (PUI), con el propósito de coordinar y gestionar acciones sistemáticas integradas, tendientes a incentivar el conocimiento de la realidad guatemalteca y la búsqueda de soluciones a la problemática nacional a través de metodologías científicas que permitieran el cumplimiento de los fines de la Universidad. En el periodo de 1992-1994 se crearon nueve de los 13 Programas Universitarios de Investigación con que cuenta la Digi.

A la fecha los Programas Universitarios de Investigación de la Digi son: Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición; Programa Universitario de Investigación de Asentamientos Humanos; Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas; Programa Universitario de Investigación de Cultura, pensamiento e identidad de la sociedad guatemalteca; Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial; Programa Universitario de Investigación en Educación; Programa Universitario de Investigación de Ciencias Básicas; Programa Universitario de Investigación de Estudios para la Paz; Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud; Programa Universitario de Investigación de Historia de Guatemala; Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente; Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género.

Las áreas y líneas de investigación de cada PUI, constantemente son priorizadas por medio de la consulta a instituciones y organizaciones con el propósito de atender las necesidades más apremiantes del país y promover la vinculación con diversos sectores de la sociedad. 

Desde los años noventa, Digi ha impulsado la formación y actualización de docentes, investigadores, estudiantes y académicos en general, en la formulación de propuestas de investigación, métodos y materiales de investigación, normas bibliográficas, presentación de resultados y publicación de artículos científicos, entre otros temas inherentes al quehacer científico. 

En la divulgación y comunicación de la investigación, en 1990 se creó el programa de radio “Ciencia y Sociedad” que transmite por medio de Radio Universidad. A partir del año 2020 se implementó la popularización de la ciencia por medio de las redes digitales sociales. 

En 1994 se estableció el Centro de Información y Documentación (Cindigi) que cuenta con más de mil informes producto de las investigaciones financiadas por DIGI. En el año 2007 entró en funcionamiento la Biblioteca Virtual que pone al alcance de investigadores nacionales e internacionales los resultados de los informes finales digitalizados por Cindigi. 

A partir del año 2015, Digi creó e indizó dos revistas de investigación y postgrado: revista Ciencias Sociales y Humanidades, así como de la revista Ciencia, Tecnología y Salud. En un esfuerzo conjunto con otras dependencias universitarias, se ha impulsado la capacitación, actualización e indización de otras revistas científicas de la Usac.  

El Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI) fue creado en el 29 de agosto 2012 con el propósito de fomentar la identificación y registro de creaciones, innovaciones, autoría y titularidad susceptibles de ser protegidos por medio de los derechos de propiedad intelectual cuya política fue aprobada en Acta 46-2020, punto sexto, inciso 6.3 de fecha 30 de noviembre, 2020. 

La Digi, consciente de la necesidad para Guatemala de contar con indicadores de ciencia y tecnología, a partir del año 2016 ha publicado los “Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala” con el propósito de conocer la situación de la actividad investigadora y determinar las estrategias para mejorar su productividad. 

La Digi, por medio de múltiples representaciones, también participa y coadyuva en el cumplimiento de las políticas nacionales y universitarias que le son inherentes como parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tal el caso de la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA) que es albergada por la Digi para la coordinación interinstitucional en materia ambiental. 

En suma, la Digi ha sido fortalecida a través de los 41 años de existencia, sus aportes en lo social, la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades han sido innumerables, alimentando con información y compromiso los procesos de elaboración de propuestas de iniciativas de ley, así como de políticas públicas. 

Actualizado: 9 de noviembre, 2022

Referencias

Diaz, B. & Herrera, S. (2016). Desarrollo histórico de la Dirección General a 41 años de su fundación.

Higueros, D. (2022). Estadística de investigaciones cofinanciadas por la Dirección General de Investigación. Centro de Información y Documentación, CINDIGI

Figura 1. Informes finales de investigación del año 1983 al 2021
0
Facultades
0
Dirección General de Investigación
0
Dependencias no adscritas a Unidad Académica
0
Centros Universitarios
0
Escuelas
0
Instituto de Investigaciones y Mejoramiento educativo
0
Total de Informes finales del año 1983 al 2021