Contáctenos

  (502)2418-7950/7952

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Universidad de San Carlos
Dirección General de Investigación
info@digi.usac.edu.gt

(502) 2418 – 7950 / 7952

Investigar en la Usac
  • 1. Alimentación y Nutrición​
    El Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición –PRUNIAN- es uno de los programas que conforman el Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del cual se ha estudiado la situación alimentaria y nutricional del país; y la biodiversidad nacional. Este programa enfoca la ciencia y tecnología de alimentos a través de áreas de estudio y sus por medio de diferentes ejes temáticos, como seguridad alimentaria; inocuidad de alimentos y biotecnología. El PRUNIAN, se ha conformado con la participación de las Facultades de Agronomía, Ciencias Económicas, Ciencias Químicas y Farmacia, Ciencias Médicas, Ingeniería, Medicina Veterinaria y Zootecnia. Además, por diferentes Centros Universitarios como el de Occidente, CUNOC; de Suroccidente, CUNSUROC; de Noroccidente –CUNOROC-; del Sur –CUNSUR-, del Suroriente –CUNSURORI- y de Oriente –CUNORI-.
  • 2. Asentamientos Humanos
    Los asentamientos humanos son establecimientos de personas con un patrón de relaciones entre sociedad y territorio, cuyas transformaciones se materializan por la dinámica que la primera ejerce sobre el segundo. Un asentamiento, por consiguiente, no se desarrolla por sí mismo o crece aisladamente, sino que basa su existencia en las relaciones que guarda con el territorio comprendido dentro de su área de influencia y en las que guarda con otros asentamientos humanos. Cuando se establecen nuevos conglomerados, una de las clasificaciones del tipo de asentamientos puede establecerse a través de las regulaciones legales del territorio que ocupan, así pueden formarse asentamientos regulares e irregulares. Otra clasificación está determinada por el tipo de área sea esta urbana o rural. Sin embargo, la que la diferencia entre lo urbano y lo rural es cada vez más difusa y menos dual. Es por ello que le invitamos a conocer los cambios operados en la morfología de los centros poblados. Esto es en cuanto la organización territorial, social y económica de los asentamientos humanos.
  • 3. Ciencias Básicas
    La Dirección General de Investigación -DIGI- es el órgano coordinador del Sistema de Investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala, coordina y co-financia la investigación a través de los Programas Universitarios. El Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas -PUICB- se creó en 2004, es responsable de obtener el mejor desarrollo de investigación en el área de Ciencias Básicas y encontrar soluciones a los problemas relacionados.
  • 4. Cultura, pensamiento e identidad de la sociedad guatemalteca
    En los momentos actuales prevalece la necesidad de impulsar la investigación como una actividad básica del que hacer universitario, y estimular el desarrollo de las ciencias sociales. Esta acción imponen el requerimiento de coordinar acciones y optimizar recursos destinados al estudio de problemas que afectan a la comunidad guatemalteca. Surge así la necesidad de estudiar la cultura popular, tradicional, no popular o hegemónica, las relaciones interétnicas, especialmente en el momento en que estos grupos han emergido como actores sociales de primer orden en el desarrollo social guatemalteco contemporáneo. Para tal efecto la Dirección General de Investigación cuenta con el Programa Universitario de Investigación de Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca y unidades de investigación afines que abordan en forma conjunta y multidisciplinaria, los objetos de estudio correspondientes a esta amplia temática; respondiendo a la política general de investigación de la Universidad y líneas de investigación especificas que orienten en forma ordenad y sistemática la investigación.
  • 5. Desarrollo Industrial
    En la actualidad la economía mundial está cambiando a un ritmo acelerado, por lo cual los países de menor desarrollo relativo deben incorporarse a esta nueva tendencia lo más pronto posible, ya que de no ser así se corre el riesgo de quedarse a la saga del desarrollo económico y social. Para los pueblos que aún están en vías de desarrollo es imperativo que los sectores productivos aúnen esfuerzos para que la industrialización logre alcanzar un alto grado de desarrollo científico y tecnológico. Dentro de este contexto, se deben revisar y actualizar los procesos de industrialización para lograr una adecuada modernización industrial que reduzca la brecha existente en el ámbito tecnológico mundial y que permita a las empresas guatemaltecas tener mayor productividad y competitividad, de manera que estén en capacidad de responder a los desafíos que presentan las nuevas tecnologías, la globalización y los tratados de libre comercio. Es así como la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Dirección General de Investigación, contribuye con un aporte a la sociedad guatemalteca por medio del Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial –PUIDI-.
  • 6. Educación
    A partir de las revoluciones industriales y tecnologías exponenciadas por el desarrollo del conocimiento científico, la sociedad experimentó una serie de cambios en el ámbito económico, financiero e industrial; inclusive, en el estilo de vida, en un mundo más y mejor interconectado, aunque con diferencias significativas. En este contexto, la realidad se altera, producto de os cambios que ponen al descubierto las debilidades y amenazas del sistema como un todo y de la educación en particular incapaces de asimilarse en el corto y mediano plazo. El paradigma de la sociedad del conocimiento emerge en un medio caracterizado por deficiencias, limitaciones y el progresivo deterioro de la calidad de la enseñanza aprendizaje. Un proceso de reforma estancado y debilitado por la falta de voluntad política, medidas cortoplacistas y un sistema educativo incongruente que no prepara ni se adapta a los cambios inducidos por el desarrollo del conocimiento y la globalización. Un sistema amenazado por la globalización económica que oferta como única ventaja comparativa para competir, la baja calificación de fuerza de trabajo. Es evidente que las respuestas para la compresión de dichos fenómenos puede ser facilitada por la investigación científica especialmente la tendiente a la solución de problemas y a la explicación de coyuntura frente a los nuevos y antiguos desafíos. Esta es la razón de ser del programa de investigación en educación. El presente trabajo de actualización con el aporte de reconocidas autoridades en la materia tomando como referencia el documento base del referido programa establecido en 1994.
  • 7. Energía
    El Programa Universitario de Investigación en Energía –PUIEN- forma parte del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y es responsable de sistematizar, difundir y aplicar los conocimientos y experiencias generados a través de la investigación que se promueva, realice o coejecute dentro del área de energía. El objetivo principal es promover, desarrollar, coordinar y facilitar los procesos de investigación energética, en el contexto social, económico, ambiental y cultural que contribuyan a la solución de los problemas nacionales.
  • 8. Estudios para la Paz
    A la problemática guatemalteca caracterizada paro la exclusión y pobreza luego de la firma de los Acuerdos de Opa, se suman otros como la violencia, crimen organizado, narcotráfico, corrupción y descomposición social. Una realidad en que la estructura continua intacta y el conflicto social es agravado por falta de satisfactores que rebasan las posibilidades de una solución pacífica. Aunado a lo anterior, la globalización del comercio se acentúa y con esto, la inclusión del país al complejo intercambio comercial y financiera en condiciones desventajosas que amenazan la estabilidad y la soberanía La lucha por la posesión de los recursos naturales, especialmente la biodiversidad, petróleo y la polémica producción de biocombustibles a partir del maíz acentual mas el conflicto qi lo que aleja las posibilidades de e desarrollo social y por ende de la paz. Todo esto ocurre, en ausencia de un proyecto nacional, capaz de satisfacer las necesidades vitales de la sociedad de manera equitativa. El tema de la paz por tanto no se limita al simple hecho de silencias las armas y al término del conflicto armado interno motivado por razones ideológico-políticas sino a la continuación del conflicto que limita el desarrollo social. Por tal razón los estudios para paz no se agotan con la firma sino que la trasciende. Implica analizar los fenómenos que emergen de la nueva realidad influida por nuevas luchas de poder. Con la finalidad de analizar, explicar y comprender esta realizada se crear el programa de investigaciones y estudios para la paz , establecido oficialmente en 1998. En el proceso se identifican tres momentos, el primero marcado por el conflicto armado interno que dura más de treinta años, el segundo que abarca desde el inicio de las negociaciones y concluye con la firma. Un tercero, caracterizado por el agudizamiento del conflicto social frente a la falta de cumplimientos de los compromisos y el surgimiento de nuevos fenómenos.
  • 9. Interdisciplinaria en Salud
    El Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud –PUIIS-, es el primer programa creado dentro de la nueva organización del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos –SINUSAC-. Su propósito es promover la investigación científica, con enfoque interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial; como medio para producir conocimiento de aplicación directa. La Universidad de San Carlos de Guatemala como responsable de hacer propuestas para la solución de la problemática nacional y de formar profesionales técnicamente capacitados que les permitan actuar en una realidad y transformarla, necesita tener un conocimiento objetivo de esa realidad, lo cual se logra a través del proceso de investigación científico que permita retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje y le dé un sentido de integración a la docencia, investigación y servicio. El PUIIS es un producto del trabajo intelectual de la comunidad de la USAC y una experiencia en beneficio de la población guatemalteca.
  • 10. Historia de Guatemala
    El Programa Universitario de investigación en Historia de Guatemala, ha promovido una nueva historiografía para contribuir a la construcción de la memoria colectiva en términos objetivos de equidad social, partiendo del conocimiento de lo que ha sido escrito sobre Historia de Guatemala, por quienes y para qué, y que además involucran las historia de actores clave y de los grupos invisibilizados por la historia oficial. La investigación histórica generada hoy, se enfrenta a complejas tareas de recolección y selección de fuentes primarias de información de los archivos generales y locales del país. En esta fase de confrontación metodológica emerge un análisis histórico critico así como el interés por la concientización social, sobre el acceso a la información y conservación de los documentos que dan cuenta de la Historia de Guatemala.
  • 11. Recursos Naturales y Ambiente
    El programa de investigación en Recursos Naturales y Ambiente –PUIRNA-, fue creado por acuerdo del Consejo Superior Universitario en el año 1992. Su finalidad es coordinar la producción y difusión del conocimiento en la temática ambiental, dentro del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala –SINUSAC- asimismo, se propone contribuir a la solución de problemas nacionales relacionados a la temática ambiental y recursos naturales.
  • 12. Estudios de Género
    El programa universitario de investigación en estudios de género, analiza la condición, situación y posición de género en Guatemala, con un enfoque multi e intercultural desde una perspectiva multi, trans, interdisciplinaria; en las diferentes áreas del conocimiento y especialización, además promueve el debate teórico-metodológico y epistemológico sobre esta realidad, propicia espacio de reflexión, discusión y propuesta, desde un pensamiento crítico, congruente con el compromiso de la academia hacia la sociedad guatemalteca.