Presentación
Con el fin de conocer la situación de la actividad investigadora del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Sinusac), la Dirección General de Investigación (DIGI) publicó en el 2016 el documento Indicadores del Sistema de
Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012-2014. Este diagnóstico proporcionó la línea base para conocer la situación del sistema de investigación de la USAC, el cual ha servido como punto de comparación con los posteriores indicadores obtenidos.
Luego en el 2019, se divulgó el documento Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015-2018, cuya intención fue dar un panorama de la investigación en este segundo período de cuatro años.
Y con el fin de darle continuidad a la información, ponemos a su disposición el tercer documento Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2019-2021.
Es conveniente mencionar que, para la recopilación de los datos se recurrió a encuestas en línea y a la información proporcionada por la Tesorería del Fondo de Investigación de la DIGI. Así mismo, para facilitar la lectura y comprensión de los datos, en este documento se encuentran las definiciones y clasificaciones de la DIGI, así como las del Manual de Frascati 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que fueron utilizadas en la elaboración del mismo.
Por último, por este medio se desea agradecer a todas las personas que colaboraron para que este documento sea publicado.
Dra. Alice Patricia Burgos Paniagua
Directora general de investigación
La Dirección General de Investigación (Digi) publicó en el 2016 el documento Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012-2014, con el fin de conocer la situación de la actividad investigadora del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Sinusac). Este diagnóstico proporcionó la línea base para conocer la situación del sistema de investigación de la Usac y ha servido como punto de comparación con los posteriores indicadores obtenidos.
Con el propósito de darle continuidad a la información, se presenta el documento Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015- 2018, cuya intención es dar un panorama de la investigación en este segundo período de cuatro años.
Es conveniente hacer énfasis en la utilidad que tiene la generación de indicadores para entender y conocer la situación de la actividad investigadora y así determinar las necesidades y fortalezas con el propósito de ser una guía que oriente en la toma de decisiones y escoger las estrategias para mejorar la calidad de las investigaciones, impulsar la formación y actualización del recurso humano, promover la divulgación de los resultados e incentivar la creación y desarrollo de las unidades de investigación.
Es mi deseo agradecer a las unidades de investigación que proporcionaron la información que hoy hace posible la publicación de este documento, que servirá de apoyo para la toma de decisiones.
Dr. Felix Alan Douglas Aguilar Carrera
Director General de Investigación
La Dirección General de Investigación (DIGI) como ente coordinador del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (SINUSAC) y consciente de que la evaluación de la actividad investigadora y los estudios de productividad son de interés para todos los involucrados en la materia, consideró necesario realizar un diagnóstico situacional y determinar los indicadores del sistema de investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) años 2012-2014.
Este diagnóstico realizado en el primer trimestre del 2015, permitió conocer la situación de los últimos tres años, estableciéndose realizar una segunda medición en el año 2018 para compilar la misma información del período 2015-2017.
Como resultado del diagnóstico situacional se elaboró el documento “Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2012-2014”, el cual proporciona la línea base para conocer la situación del sistema de investigación de la USAC, que servirá como punto de comparación con los otros censos que se realicen en el futuro y con ello establecer qué tanto se han logrado los objetivos propuestos.
Este punto de referencia permite conocer las fortalezas y debilidades del sistema de investigación para redefinir el quehacer de la DIGI y con ello contribuir a elevar la calidad e impacto de la producción a través de la capacitación del talento humano, así como incentivar y apoyar la creación de nuevas unidades de investigación.
Finalmente agradezco a las diferentes dependencias de la USAC y a la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) el apoyo brindando con la información requerida para divulgarlo en el presente documento.
MSc. Gerardo Arroyo Catalán
Director General de Investigación
2014