Congreso de Investigación USAC 2023: Validación de la Política de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Con una participación 140 investigadores, representantes de las distintas unidades de investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, distribuidas en las facultades, escuelas no facultativas, centros universitarios y centros no adscritos de todo el país, se realizó el Congreso de Investigación USAC 2023: Validación de la Política de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue organizado por la Dirección General de Investigación y se realizó en el Centro Universitario Metropolitano (CUM), los días 21 y 22 de marzo con la finalidad de analizar y validar la política en mención, a través de talleres de discusión.

También se contó con la participación de integrantes de la Comisión de Investigación del Consejo Superior Universitario, miembros de Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, integrantes del Órgano Consultivo y Asesor de la DIGI, así como académicos internacionales de México, Costa Rica, Argentina, Brasil, Honduras y Cuba, quienes compartieron experiencias de universidades latinoamericanas en torno a la formación de recurso humano, producción y financiamiento de la investigación en el nivel superior.

En el acto protocolario, el rector Mtro. Walter Mazariegos destacó los desafíos de la investigación en el siglo XXI, como la adopción de enfoques inter y transdisciplinarios, la investigación colaborativa a través de redes nacionales e internacionales, la incorporación de avances tecnológicos, la democratización del conocimiento, entre otros. También reseñó el recorrido que llevó a este Congreso, desde 2017 a la fecha y agradeció a los académicos involucrados como los directores de la DIGI, la Comisión de Investigación del CSU, el CONCIUSAC y el Órgano Consultivo y Asesor de la DIGI y el personal de la DIGI. Asimismo, resaltó la participación de los investigadores como “recurso humano capaz y comprometido con la mejora de la investigación”. Estoy seguro de que sus reflexiones y propuestas aportarán y serán integradas a la Política de Investigación”.
La Dra. Eunice Enríquez, Integrante de la Comisión de Investigación del Consejo Superior Universitario y directora del Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia tuvo a su cargo la presentación de los antecedentes de la elaboración de la Política de Investigación y el diagnóstico realizado por el Órgano Consultivo y Asesor de la DIGI, el cual se llevó a cabo a través encuestas, numerosas reuniones, consultas a expertos, análisis de la producción científica nacional y revisión de la política universitaria.

Por su parte la Dra. Alice Burgos, Directora General de Investigación, realizó la “Presentación de la Política de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala y ruta de trabajo 2023”, donde se destacan los principios en que se fundamenta la política: ética, equidad, sostenibilidad, eficiencia, eficacia, transparencia y participación de todos los sectores con enfoque de inclusión social, multicultural, intercultural, género y compromiso ambiental. Los objetivos de esta política son: fortalecer la estructura organizativa de la investigación de la USAC, fortalecer el proceso de investigación en la USAC, fomentar la formación de recurso humano en investigación, promover la publicación de la investigación, financiar el proceso y el sistema de investigación.

Se realizaron dos conferencias magistrales: la primera en modalidad presencial a cargo de la Dra. Martha Vergara Fregoso, Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Guadalajara, quien disertó sobre las “Tensiones y desafíos para la mejora de la investigación y la producción del conocimiento en la educación superior”, donde se abordaron aspectos como la distribución del conocimiento científico, a través de la difusión, divulgación y diseminación.
La segunda conferencia magistral en modalidad virtual “Estructura organizativa de la investigación como factor de éxito en la UNA”, estuvo a cargo del Dr. Jorge Herrera Murillo, Vicerrector de Investigación en la Universidad Nacional de Costa Rica UNA, donde se destaca la investigación con pertinencia social, el reconocimiento a la investigación realizada por personas jóvenes, la internacionalización de la investigación y la creación de redes académicas y equipos de investigación. Concluyó el primer día del congreso con los talleres de validación de la Política de Investigación, para lo cual se organizaron 17 grupos, integrados por 8 y 9 investigadores cada uno, a quiénes se le asignó un profesional de la DIGI como facilitador y se les proporcionó una guía de discusión.




El segundo día del Congreso, 22 de marzo, inició con el panel denominado: “La producción científica dentro del paradigma de ciencia abierta en la región latinoamericana” con la participación de la Dra. Bianca Amaro del Instituto Brasilero de Información Científica (IBICT), Brasil, la Mtra. Andrea Mora de la Universidad Nacional de Costa Rica, y el Mtro. Lautaro Matas de LA Referencia Latinoamérica. La Dra. Amaro explicó la importancia del movimiento de la ciencia abierta para democratizar el conocimiento y que nuestros científicos puedan ser visibilizados a nivel internacional. El Mtro. Matas abordó algunos componentes recomendados para la discusión de la política en la USAC, como la implementación de un repositorio institucional, el sistema de gestión de la información de la investigación (CRIS) y la evaluación de la investigación. Por su parte, la Mtra. Andrea Mora se enfocó en las revistas científicas, las cuales deben ser normadas, apegarse a buenas prácticas editoriales, trabajar por la preservación digital y buscar las métricas alternativas al factor de impacto.


Luego se realizaron dos conferencias magistrales, la primera en modalidad virtual denominada: “Experiencias de formación del recurso humano de investigación, establecimiento de redes colaborativas y su articulación con la publicación científica en la UNAH” presentada por el Dr. Marco Tulio Medina, Vicerrector de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), quien expuso la importancia de la capacitación del recurso humano dedicado a la investigación y explicó la articulación entre las publicaciones científicas y las redes colaborativas.
La segunda conferencia en modalidad presencial: “Financiamiento de la investigación y la publicación en la educación superior: experiencia de la UNICA”, a cargo del Dr. Oruam Marichal Guevara, de la Universidad de Ciego de Ávila UNICA, Cuba, quien abordó aspectos como la importancia de los acuerdos con universidades del extranjero, los convenios internacionales, los proyectos asociados a programas nacionales, los proyectos empresariales, la transferencia de conocimiento y las redes de investigación.

En esta segunda jornada del Congreso también se realizaron talleres de validación de la Política de Investigación. Concluyó el Congreso con una reunión plenaria, donde los moderadores de los 17 grupos, presentaron una síntesis del trabajo realizado en el taller de validación. La clausura del Congreso estuvo a cargo de la Dra. Alice Burgos.


Por. Lic. David Marroquín
Fotografías: Lic. Alexander Alegría